Es muy común que veamos que la tristeza nos invada en estas fechas de invierno. Uno de los motivos más frecuentes aunque poco conocidos es sufrir de Desorden Afectivo Estacional, el cual es un tipo de depresión que por lo general aparece a finales del otoño y principios del invierno, y desaparece durante la primavera y el verano.
La depresión estacional (DAE) muestra un patrón de aparición cíclico, sobre todo en invierno, y (con menor frecuencia) en verano.
Algunos de los síntomas principales son:
- Sentirse triste durante la mayor parte del día.
- Sentirse sin valor.
- Tener baja energía.
- Perder interés en actividades.
- Sueño excesivo.
- Comer demasiado o aumentar de peso.
- Deseos de carbohidratos.
- Disminución de actividad social (tener ganas de hibernar)

Existen varias hipótesis sobre las causas del DAE, sin embargo algunas de las más aceptadas son:
- Cambios de invierno en el cerebro. En esta estación suele haber problemas para regular la serotonina (un neurotransmisor clave para el estado de ánimo). Las personas con depresión estacional sufren un cambio en la bioquímica cerebral durante los meses de invierno y esto provoca sentimientos y pensamientos de tristeza.
- Más horas de oscuridad = mayor sueño y letargo. Debido a la disminución de horas de luz, hay sobreproducción de la melatonina (hormona encargada del sueño). Esto produce un retraso en los ritmos circadianos.
- Disminución de vitamina D. Esta disminución se debe también a una menor exposición de luz de día, ocasiona que perdamos vitamina D, y esto puede estar asociado con síntomas significativos de depresión.
¿Cuál es el tratamiento para el DAE ?
Principalmente encontramos cuatro tipos de tratamiento que pueden utilizarse por separado o en conjunto dependiendo del nivel de gravedad.
- Psicoterapia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tipo de terapia más eficaz para la depresión estacional. Se utilizan técnicas de activación conductual que mejoran la forma de enfrentar el invierno, además de ayudar a identificar y trabajar los pensamientos negativos logrando más objetividad y funcionalidad.
- Medicación. Se recomienda usar antidepresivos, sobre todo aquellos del grupo de los ISRS. En ocasiones hay que usar diferentes antidepresivos hasta encontrar aquel que de manera individual mejore tus síntomas y no te cause efectos secundarios. Para ello es recomendable consultar a un médico psiquiatra.
- Terapia de luz solar. Con esta terapia se reemplaza la falta de horas de sol natural en invierno al exponerse diariamente durante 20 a 60 min. a una lámpara especial que simula la luz solar.
- Vitamina D. Otra de las recomendaciones es aumentar el consumo de vitamina D en invierno y combinarlo con la exposición al sol.
Si conoces a alguien que en esta época del año suele ponerse muy triste, recomiéndale que asista con un psicoterapeuta en línea, TQE brinda terapia en línea y podemos ayudar a apaciguar este desorden, así como otros trastornos que afectan el bienestar.
Si te gustó esta publicación, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
Publicaciones relacionadas
Soy hombre y también me deprimo
La cultura determina los roles sociales con respecto a nuestro sexo. Muy pocas veces hemos escuchado hablar de la depresión en hombres, por lo regular, esta enfermedad se asocia al sexo femenino. Es decir, las mujeres tenemos permitido ser muy emocionales, mostrar cuando estamos felices o tristes. Mientras que al hombre se le carga un…
Consecuencias graves de la depresión
Las consecuencias de la depresión pueden ser muy graves si no se trata, incluso, a largo plazo pueden afectar todos los aspectos de tu vida. Afortunadamente, la depresión se puede tratar. Si recibes ayuda y sigues tu plan de tratamiento, puedes prevenir estas consecuencias de la depresión. 7 consecuencias graves de la depresión, si no…
¿Qué causa la depresión?
¿Qué causa la depresión? Esta es una pregunta frecuente. A menudo se dice que la causa de la depresión es un desequilibrio químico, pero esta concepción no capta qué tan compleja es la enfermedad. Las investigaciones sugieren que la depresión no surge simplemente por tener demasiado o muy poco de ciertos químicos cerebrales. Más bien,…