¿Escribir una carta como parte de mi terapia?
Primeramente, habría que saber que escribir sí ayuda. Es una técnica que se utiliza dentro de la psicoterapia narrativa y que dice que podemos darnos cuenta de ciertos momentos que por estar centrados en una problemática no se perciben y por consiguiente nos focalicemos en aspectos positivos.
Todos en algún momento han plasmado en un papel aquello que no se puede o no se es capaz de expresar verbalmente, por lo tanto, la escritura sirve para expresar en esas líneas aquellas emociones o pensamientos respecto a algo o alguien en específico, incluso hacia nosotros mismos, lo cual es liberador.
Lograr a través de una carta “sacar” el estrés, rabia, ira, tristeza, alegría, deseos, etc. que provoca una situación o una persona y que es imposible hacerle llegar ya sea porque está lejos, porque se ha roto la relación, porque ha fallecido, o porque simplemente no nos atrevemos. Es decir, el diálogo interno que la persona tiene consigo misma y con los demás.
Podemos dar más detalles sobre la vida, como paciente se le coloca en un lugar más activo dentro del proceso terapéutico, ayuda a que los problemas tengan un nuevo sentido a partir de esa historia. Posiblemente hasta ayude a dejar esa culpa.
“Es un camino de recuperar lo que está perdido”
Saber que hay personas que les cuesta más trabajo hablar, explicar o mencionar cuestiones difíciles o problemáticas, incluso traumatizantes, para estas personas la carta les ayuda a que empiecen a hablar más, aumentan su capacidad de describir lo que les sucede, y comparten su punto de vista con otros. La apertura permite abrirse aún más.

¿Existe un problema sobre el cual quisiera escribir?
En ocasiones podríamos pensar “no soy bueno escribiendo” sin embargo en este caso lo importante no es seguir reglas, finalmente no se hará con la finalidad de ser escritores reconocidos ni mucho menos. En este ejercicio emocional se considera valido comenzar a escribir “sin detenerse”, (porque se corre el riesgo de comenzar a censurarse o castigarse), sin importar si lo que escribimos es correcto o no, “lograr perder el control”, “ser detallista”, decirlo con libertad, “seguir los impulsos”, no pensar, no atormentarse por “puntuación y gramática”, ya se sabe que no seremos escritores. Si después se lee y se piensa que es una basura o locura no importa, y finalmente lo más importante es “se directo en lo que escribes” sin prejuicios, sin critica, aunque el tema sea difícil.
Podemos escribir para pensar, escribir para sentir y así llegar a una versión ligeramente diferente de nosotros mismos, más sana.
Si esta publicación te gustó, te in vitamos a compartirlo en tus redes sociales.
Publicaciones relacionadas
La escritura terapéutica: Sanando a través de las letras
Los seres humanos nos enfrentamos constantemente a adversidades; en nuestro trabajo, en situaciones familiares, en las relaciones de pareja, en cuestiones de salud, etc. La adversidad es parte de la vida, puede generar estrés o afectar nuestro equilibrio de bienestar, por lo que, aprendemos distintas formas de actuar ante situaciones complejas. Lo importante es identificar…
Leer más La escritura terapéutica: Sanando a través de las letras
Terapia en línea en 2022, ¿Qué esperar?
Encontrar el terapeuta adecuado en línea, puede ser una tarea difícil ya que la cantidad de opciones parece infinita. Los proveedores ofrecen diferentes opciones y, según el tipo de asesoramiento y/o apoyo que estés buscando, una opción puede ser más adecuada para ti que otras. ¿Cómo funciona la terapia en línea? La terapia en línea…
¿Qué es la ciberpsicología?
Hoy en día, la tecnología está presente en diversas áreas de nuestra vida. Por ejemplo, al utilizar aplicaciones para revisar nuestras cuentas de banco, contar los pasos que damos durante el día, organizar nuestras actividades y para mantenernos comunicados. El ámbito de la salud no es la excepción, ¿Sabes qué es la ciberpsicología? Cada día, millones de…