Saltar al contenido

La educación que emociona

educación
Lectura de: 3 minutos

¿A qué me refiero con la educación que emociona y qué tan distinta es de la forma en que hemos aprendido?

Actualmente la educación está centrada en la acumulación de información y en los medios nos ayudan a incrementar más información y más medios de acceso. Las ventajas son identificables, el problema viene cuando el exceso se convierte en una ola de confusión y parálisis.

Y ahora, ¿por dónde empiezo?

En la práctica clínica también existen estas confusiones. De hecho hay un principio al que se nos enseña a los terapeutas seguir como una medida eficaz. El principio de parsimonia (calma o tranquilidad con la que se hace algo) indica que la explicación más simple puede ser la más probable y por tanto habrá que empezar por ella, es decir; primero lo primero.

Por ello propongo una educación para el entendimiento, que ocupe el espacio de aprendizaje en guiar a los niños y jóvenes a darse cuenta que lo que hacen tiene un sentido, incorporando la emoción en el aprendizaje, la educación que emociona.

Un buen maestro en este tiempo lo que mejor puede brindar no es conocimiento teórico.”

Este tipo de conocimiento es superado por el internet. Por otro lado, un profesor puede dar lo más importante que es guiar al alumno a una mirada reflexiva y emotiva para el entendimiento. El internet entrega datos, pero es otra persona adulta (profesor o profesora) quien puede apoyar a reflexionar sobre el sentido que esos datos tienen.

Si ya somos grandes podemos pensar dónde usar esos datos que hemos leído en internet. Es decir, más que la información teórica, lo que le da sentido es nuestra capacidad de reflexionar y pensar qué quiero hacer con esos datos.

Estar presente en el proceso de aprendizaje no es una tarea banal, es poner nuestra energía, nuestra atención ahí y no en el resultado. Es decir, el medio como fin en sí mismo, sin estar preocupados en la calificación.

Ser el mejor es una misión no sólo imposible sino también anuladora de uno, ya que pones como referencia constante a otra persona. Creer que debo estar al nivel de alguien más y que eso sea lo que me llene, es desastroso. Si eso sucede, entonces me pierdo la responsabilidad, el placer de construirme, de elegir qué quiero saber y quién decido ser.

Te invito a conocer más temas interesantes como este en nuestro blog, si necesitas un terapeuta no dudes en contactarnos en Te queremos escuchar. Estamos para acompañarte en tu crecimiento personal y cuidado de tu bienestar emocional.

Si esta publicación te gustó. Te invitamos a compartirlo en tus redes sociales


Publicaciones relacionadas

Dormir bien

¿Tienes dificultad para conciliar el sueño y dormir bien? ¿Temes que pueda pasar algún desastre? ¿Aparecen imágenes temerosas en tu mente? Después del temblor que vivimos en 2017 (en México), este tipo de síntomas fueron reportados de forma frecuente, y eran esperados; el temblor fue la primera experiencia de un desastre natural para muchos de…

Leer más Dormir bien