El día de una persona con depresión suele iniciar así…
Cada mañana escuchas cómo la alarma del celular hace tambalear tu buró. Estiras tu brazo y eliges la opción “Repetir en cinco minutos”. Te convences de que lo mereces porque has acumulado semanas de insomnio. Cada noche te dices que al día siguiente te levantarás en cuanto suene la alarma, pero cada mañana te vuelves a decepcionar; es un suplicio abandonar la cama.
Logras levantarte, y con la pesadez del mundo y el ánimo por debajo de los pies, emprendes tus actividades del día, deseando volver a la cama; al silencio. A pesar de que una parte de tu cabeza grita ¡Vamos, hoy será diferente!, ¡Demuestrate que puedes!, la otra parte argumenta que no lo lograras. Regresas a casa abatido, desganado y con el único propósito de entrar entre las sábanas y olvidarte del mundo.

Tras una lucha que, como es contigo mismo, siempre acabas perdiendo, terminas un día más a pesar de la tristeza y el agotamiento. Llevas mucho tiempo sintiendo únicamente eso: tristeza y agotamiento.
Las personas a tu alrededor, notan que hay algo extraño en ti, y tu apenas si puedes -y quieres- verbalizarlo. Las miradas te incomodan, más aún, los comentarios que frecuentemente escuchas:
¡Ánimo, que hay muchas cosas bonitas por vivir!, ¡Pon de tu parte. Si tu quieres, puedes salir de esto! y tú piensas: Pero es que de verdad, no puedo. No entienden, y a veces, ni siquiera yo entiendo por qué, pero no puedo.
Has perdido el interés por las cosas que antes disfrutabas, sientes que nada te llena, pero desesperadamente sientes que algo te falta. De vez en cuando, reflexionas y piensas que no te ha pasado nada malo y que no hay motivo para sentirte así.

Volteas a ver el mundo, todos van bien con su vida y sigues sin comprender qué está sucediendo con la tuya.
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, su gravedad es variable según los síntomas que cada persona describa. Es una enfermedad, y muchas veces, no es resultado de un acontecimiento desagradable, por lo que no hay razón para sentirse culpable.
Incluso, es común que los síntomas pasen desapercibidos y no se traten, lo que provoca normalizar los síntomas y “acostumbrarse” a vivir de esa forma, con un gran malestar emocional.
La causa de la depresión es multifactorial
Puede deberse a:
- Factores genéticos.
- Cambios en los niveles de los neurotransmisores en el cerebro.
- Pérdidas sufridas recientemente.
- Presencia de otras problemáticas (por ejemplo. trastornos del sueño); al estrés y tensión constante.
- Cómo se aprende a enfrentar la situaciones adversas, entre otras.
Dependiendo de la gravedad del trastorno y del correcto diagnóstico, el tratamiento puede enfocarse en la terapia psicológica o en la combinación de la psicoterapia junto con el tratamiento farmacológico.

¿Por qué es tan difícil dejar de sentirse deprimido?
La respuesta a esta pregunta es que, una vez que la depresión comienza a invadirte, afecta tus emociones, se desarrollan diversos cambios que trabajan para formar un círculo vicioso que propicia su mantenimiento.
El primer paso es comprender estos cambios y aprender a enfrentarlos. La recuperación durante el tratamiento es lenta y paulatina; los resultados esperados se obtendrán dependiendo del trabajo y compromiso tanto del paciente como del terapeuta.
Te invito a conocer a nuestros especialistas de Te queremos escuchar, recuerda que el tratamiento siempre debe ser bajo el cuidado de un profesional de la salud.
Si te gustó esta publicación, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
Día de la madre: La maternidad deseada y el derecho a una vida libre de violencia.
Autora. Psic. Gabriela Garnica Actualmente, es común que tanto millenials como las generaciones más jóvenes a esta expresen su deseo de no ser madres o padres, de realizarse procedimientos de esterilización definitivos o incluso cuidar de otros seres vivos que no sean humanos como son los animales o las plantas. ¿En esta economía quién sería…
Leer más Día de la madre: La maternidad deseada y el derecho a una vida libre de violencia.
Escritura de cartas y terapia narrativa para sanar
¿Escribir una carta como parte de mi terapia? Primeramente, habría que saber que escribir sí ayuda. Es una técnica que se utiliza dentro de la psicoterapia narrativa y que dice que podemos darnos cuenta de ciertos momentos que por estar centrados en una problemática no se perciben y por consiguiente nos focalicemos en aspectos positivos.…
La escritura terapéutica: Sanando a través de las letras
Los seres humanos nos enfrentamos constantemente a adversidades; en nuestro trabajo, en situaciones familiares, en las relaciones de pareja, en cuestiones de salud, etc. La adversidad es parte de la vida, puede generar estrés o afectar nuestro equilibrio de bienestar, por lo que, aprendemos distintas formas de actuar ante situaciones complejas. Lo importante es identificar…
Leer más La escritura terapéutica: Sanando a través de las letras